Ene 17 2023

Desde la Secretaría de Mujer y Políticas Sociales de UGT Servicios Públicos comenzamos este 2023 con el firme propósito de seguir trabajando cada día por garantizar de forma efectiva derechos para todas y todos los trabajadores en cada centro de trabajo.

Por ello, en el primer IMPRESCINDIBLES de este año abordamos el acoso sexual y por razón de sexo.

El acoso sexual es un problema que afecta a todos los países, sectores y ocupaciones
a escala global. Según datos facilitados por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en 2013, el 90% de las víctimas de acoso sexual son mujeres y 55% de las mujeres de la UE ha sido víctimas de acoso sexual y la gran mayoría en el entorno laboral.

En España, el 40,4% de las mujeres mayores de 16 años ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, el 18,1% ha sufrido acoso sexual en los últimos 4 años, y el 10,2% han sufrido este acoso en los últimos 12 meses, según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019 realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

A pesar de ser un fenómeno generalizado, a menudo no se denuncia porque se ha normalizado. Entre los diferentes causas que nos explican la normalización se encuentran: la falta de concienciación acerca de lo que constituye acoso sexual, el temor a represalias, la ausencia de mecanismos eficaces de reparación, y los estereotipos que culpan a la víctima en lugar de al autor.

Ante estas realidades desde Secretaría de Mujer y Políticas Sociales de UGT Servicios Públicos queremos destinar a esfuerzos a visibilizar esta realidad y dar a conocer el impacto negativo que provocan en las condiciones laborales de las víctimas. Tanto en la remuneración, la progresión profesional y las condiciones de trabajo. Estos fenómenos pueden llegar a provocar la expulsión de quien los sufre del mundo del trabajo y profundizar las brechas de la desigualdad.

Son necesarios servicios públicos dotados de herramientas y recursos, que puedan tanto prevenir, como atender, realizar seguimiento y eliminar toda de situaciones de acoso sexual y/o acoso por razón de sexo que tengan lugar en sus centros de trabajo.

Con el fin de comprender esta lacra y facilitar instrumentos para eliminarla presentamos el #Imprescindibles de Enero de 2023 sobre acoso sexual y por razón de sexo.

A finales de la época de los noventa del pasado siglo se produjo un acelerón informático, sobre todo debido a la incorporación de Internet, tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestros puestos de trabajo.
 
 Sin embargo, el conocimiento que las personas trabajadoras poseemos sobre “digitalización” no ha evolucionado al mismo ritmo que las tecnologías, la demasiado conocida pandemia de Covid-19 lo ha evidenciado aún más.
 
Todas y todos utilizamos a diario las tecnologías pero no las entendemos ni las dominamos completamente, lo que convierte cualquier error cometido -por pequeño que sea- en un auténtico quebradero de cabeza. Además la irrupción del teletrabajo en nuestras vidas hace que sea necesario un conocimiento más amplio de los posibles problemas que nos podamos encontrar y sus soluciones.
 
UGT entiende que el futuro avance profesional de las personas trabajadoras pasa por mejorar sus competencias digitales y, en consecuencia, se ha involucrado activamente dentro del proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Unión Europea - Next Generation. 
 
La Unión Europea apuesta por unos objetivos en materia digital para el año 2030, que van a suponer la creación de una importante cantidad de puestos de trabajo con perfil de conocimientos en materia digital en todos los ámbitos productivo, lo que convierte a los llamados “conocimientos en digitalización”  en una importante materia trasversal a aplicar en todos los ámbitos de nuestra vida diaria y nuestra actividad laboral.
 
En un corto espacio de tiempo, todos nosotros deberemos tener estas competencias para ser más eficientes en nuestros puestos de trabajo y por ello, a la hora de encontrar o acceder a un nuevo empleo, los empleadores van a exigir que poseamos este tipo de conocimiento antes de incorporarnos a la actividad laboral de la empresa. 
 
El 18 de enero se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 46/2022, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales, entre las cuales se encuentra la Acreditación de la Cualificación Profesional IFC748_2 Digitalización Aplicada al Entorno Profesional, -correspondiente a la rama Informática y Comunicaciones-, en cuyo anexo III podéis encontrar toda la información relativa a la misma.
 
UGT, a través del proyecto Next Generation, ha puesto a disposición de todas las personas trabajadoras el curso “Digitalización aplicada al sector productivo”, destinado a capacitarlas en competencias digitales. Éste tiene una duración de 30 horas (6 semanas) en modalidad online. Esta acción formativa es gratuita para cualquier persona trabajadora que se encuentre en activo, ya sea por cuenta ajena, por cuenta propia, trabajador en situación de ERTE o empleado público.
 
Una vez realizado y superados todos los controles periódicos, te proporcionará un diploma acreditativo del Ministerio de Educación y Formación Profesional. 
 
A través de la firma de este diploma, autorizarás al Ministerio para iniciar los procedimientos de acreditación de la Cualificación Profesional IFC748_2 Digitalización Aplicada al Entorno Profesional (Real Decreto 46/2022, DE 18 de enero) compuesta -en el caso del curso que nos ocupa- por las unidades de competencia “UC2490_2: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de dispositivos y datos en el entorno profesional” y “UC2491_2: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de contenidos en el entorno profesional” pertenecientes a cualificación mencionada anteriormente.
 
Si te decides a realizarlo, cuando lo completes habrás aprendido las competencias básicas relacionadas con la información y alfabetización digital, la comunicación y la colaboración, la creación de contenidos digitales, la seguridad en la red y la resolución de problemas. El curso está compuesto por cinco Acciones Formativas más una Acción Formativa inicial que te ofrecerá una visión global de las tecnologías habilitadoras.
 
Si quieres inscribirte lo puedes realizar a través del código QR  . 
 
Para más información puedes consultar en INSCRIPCIÓN Todos Digitales, Todas Digitales 

Nueva convocatoria de cursos online de formacion permanente del profesorado homologados por el MEFP

 

UGT Servicios Públicos lanza varios cursos online dirigidos al profesorado de Enseñanza Primaria y Secundaria de todo el ámbito estatal con destino en centros públicos y privados, que se desarrollarán en el segundo semestre de 2022.

Con ellos, el profesorado podrá obtener una certificación convalidada (válida para sexenios) por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), perteneciente al Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).

Durante el segundo semestre de 2022, se realizarán tres cursos en modalidad online, con una duración de cuatro semanas (40h). Dos de ellos tendrán lugar en octubre y el tercero en noviembre.

Para preinscribirse en los cursos, es necesario rellenar la hoja de preinscripción del curso seleccionado y enviarla a  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , junto con el recibo de la transferencia, copia del DNI y la cabecera de la nómina. En la hoja de preinscripción encontrará toda la información detallada.Debido a su modalidad online, será imprescindible disponer de firma digital, así como de un ordenador con buena conexión a internet, para poder realizar correctamente los cursos.

INFORMACIÓN GENERAL CURSOS ONLINE  SEGUNDO SEMESTRE 2022

• Centros educativos promotores de la salud (40h)

- Fecha curso: del 3 al 30 octubre 2022

Folleto curso

Ficha preinscripción curso

• El álbum ilustrado. Herramienta clave para la educación emocional y social (40h)

- Fecha curso: del 3 al 30 octubre 2022. El curso además incluye dos sesiones en directo con la tutora: el 3 y 17 de octubre, de 18h a 19h.

Folleto curso 

Ficha preinscripción curso

• Gamifica tu aula (40h)

- Fecha curso: del 7 noviembre al 4 de diciembre 2022

Folleto curso

Ficha preinscripción curso

Una vez realizada la preinscripción, las condiciones de devolución del importe del curso serán:


- En caso de que no se llegue a un mínimo de participantes en los cursos (30 participantes en curso En red)


- Por causa justificada por parte del solicitante (ej: justificante médico)

 En el supuesto de no ser docente en activo, y se encuentre cubierto el cupo del 15% de plazas para docentes que no estén en activo, podrán realizar el curso sin obtener la certificación de horas o bien solicitar la devolución del dinero.

Boletín UGT apuesta por la formación de los docentes

Jul 11 2022

Los sindicatos UGT Servicios Públicos, CCOO y CSIF han reclamado hoy una regulación estatal que homogeneice las condiciones laborales, sociales y económicas de los bomberos forestales, y para ello han emplazado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a aprobar de inmediato el proyecto de ley para el Estatuto Básico de Bomberos/as Forestales, como norma básica que regule la profesión. También han anunciado movilizaciones a lo largo de este verano.

El colectivo de bomberos/as forestales, formado por el  personal adscrito a los servicios de prevención y extinción de incendios forestales en cada comunidad autónoma y organismos estatales, han planteado hoy realizar actuaciones contundentes ante el desinterés que muestra el MITECO  y el beneplácito de la CCAA de dotarlos de un Estatuto Básico de Bomberos Forestales como norma básica laboral.

Las trabajadoras y trabajadores que ejercen las tareas de extinción de incendios forestales han exigido ser tratados como tal, bomberas y bomberos forestales, y han recordado que el PSOE en el acuerdo de investidura con Unidas Podemos recogió el compromiso de aprobar un estatuto de bomberas y bomberos forestales que dignifique y homogenice las condiciones de formación, categorías, requisitos técnicos, segunda actividad, etc. El tiempo pasa, la legislatura pasa y ante la cerrazón de las comunidades autónomas el Gobierno debe legislar.

Desde la responsabilidad en el cumpliendo de su trabajo en la extinción de los alarmantes incendios forestales de inicio de temporada, UGT, CCOO y CSIF han subrayado en rueda de prensa la necesidad urgente de estabilizar los empleos, planificar y coordinar efectivos, agilizar y modernizar métodos; en resumen profesionalizar el sector.

El responsable estatal del sindicato profesional de bomberos forestales de UGT, Ángel Rubio, se ha referido a la simultaneidad de incendios forestales ocurridos en los pasados meses, como los de Sierra Culebra, Sierra Bermeja, Navarra, Castilla-La Mancha… A esta situación se ha llegado, a su juicio, por el abandono del mundo rural y natural desde los años 70, el crecimiento de una masa forestal excesiva -en torno al 1,2% de aumento; según informes de  2018, España tiene un 55% aproximadamente de masa forestal- y a que España es uno de los países más vulnerables al cambio climático -con un 1,3 de aumento de temperatura media-. “Estamos ante un panorama bastante complicado”, se ha lamentado.

Ángel Rubio ha subrayado la desestacionalización de los incendios forestales, que lleva a tener focos a lo largo de todo el año, y ha argumentado que no podemos  tener los riesgos por incendios forestales estáticos, sino que tienen que ser dinámicos. “Tenemos que estar pendientes de cómo está nuestro combustible, nuestra masa forestal y nuestro clima”, ha alegado. 

El responsable estatal del sindicato profesional de bomberos forestales de UGT ha alertado de que nuestro país está abocado a sufrir incendios de sexta generación, como los producidos en Australia, Grecia, Portugal o Estados Unidos. “O somos dinámicos o vamos a tener un problema muy serio, ya que estamos en puertas de incendios cada vez más agresivos, más voraces”, ha precisado, lo que lleva también a que los profesionales estén en un riesgo cada vez mayor. “Se pueden quemar hectáreas, pero las vidas humanas no las recuperamos. Eso debe quedar muy claro”, ha recalcado.

Los datos del Ministerio son “terroríficos”. “En junio teníamos 20.000 hectáreas ardidas, sobre una media de 26.000, estábamos por debajo, pero entra una ola de calor y pasamos de 30.000 de media a 70.000 hectáreas, más del doble a 26 de junio, y quedan por delante seis meses”, ha relatado el responsable de bomberos de UGT, quien ha añadido que a principios de junio había cuatro grandes incendios forestales (GIF) de más de 500 hectáreas sobre tres de media, y se ha pasado a 11 grandes incendios forestales, sobre 5 de media. Tanto en hectáreas quemadas como en GIF, nos hemos situado por encima del doble. 

Y aunque los datos señalan que el número de grandes incendios forestales ha disminuido estrepitosamente desde los años 70, el de hectáreas que han quemado esos incendios ha crecido mucho. “Algo no estamos haciendo bien”, adujo Rubio. 

Ante esta situación, emplazó a hablar de gestión integral y de gestionar nuestro entorno rural. “No podemos tener un medio rural abandonado, porque eso lo que propicia es un medio natural abandonado. La falta de gestión y desarrollo ganadero y desorganización es tal que si hay un incendio forestal, que no conoce las líneas que nosotros trazamos en un mapa, es incomprensible que haya CCAA que no se posicionen, que no tomen medidas, porque ese incendio forestal está en otra comunidad autónoma". La organización ahora es terrorífica, añadió, y puso como ejemplo el caso de Sierra Culebra, donde coincidieron seis dispositivos con características distintas. “Tenemos que empezar a tomar conciencia de ello”, concluyó.

Profesionalizar el sector es algo fundamental si se cree en la biodiversidad. Y lo demás es simplemente marketing institucional, estatal y autonómica. En la rueda de prensa celebrada hoy se ha recordado que un acuerdo preelectoral entre el actual Gobierno y los agentes sociales comprometía a que, a través del  Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se aprobaría en esta legislatura el anteproyecto de Ley del Estatuto Básico de Bomberos Forestales. A estas alturas nos encontramos en una situación de total desidia por parte del Ministerio, intentando desviar el asunto a interpretaciones competenciales a las que con gusto se suman las CCAA, para al final no cumplir con lo acordado y aparcarlo definitivamente.

Mientras tanto, lo que hay es una diversidad de métodos y medios operativos. Tantos modelos como CCAA (o más bien tres modelos en cada CCAA), lo que dificulta la coordinación entre ellos una vez frente al fuego, como se ha podido observar en el reciente incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), donde a pesar de las constantes propagandas que cada organismo ha hecho a los medios de comunicación, en cuanto a efectivos disponibles, lo cierto es que una vez más no hemos tenido una respuesta a la altura de lo que requiere los cada vez mas habituales Grandes Incendios Forestales. Porque algunos retenes aun no estaban operativos (en plena ola de calor) o porque, como decía el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, “mantener el operativo de incendios todo el año es absurdo y un despilfarro”. Esta es la filosofía de nuestros políticos frente al reto climático.

Preservar la Biodiversidad (y no apagar incendios cuando ocurran) parte primero de cambiar conceptos y mentalidades, no pensar en estas personas trabajadoras como meros bomberos o bomberas forestales, sino cuidadores del patrimonio forestal. Obviamente, esto supone empezar por el principio, apostar decididamente por regular previamente las condiciones laborales de este personal. 

Los tres sindiciatos reclaman que se cumpla en materia laboral, la obligación de garantizar “a los administrados un tratamiento común”. Artículo 149.1.18 de Constitución Española, concretamente: 

  • Homogenizar condiciones laborales en cuanto a formación, marco salarial, definición profesional, seguridad laboral y protección social
  • Acabar con la precariedad a través de fórmulas de estabilidad y continuidad laboral
  • Coordinación entre territorios en lo referente a acciones medioambientales

Asimismo, desde los tres sindicatos pedimos a las CCAA que aporten elementos de cohesión y no de diferenciación, como hasta ahora han planteado en su mayoría, haciendo valer la cuestión competencial.

Ante la pasividad y falta de compromiso de Gobierno y CCAA, vamos a plantear medidas contundentes que van desde paros a concentraciones y manifestaciones estatales y autonómicas.