
Jose Luis Rubio
Ayer, 29 de marzo, tuvo lugar una nueva reunión de la Comisión Negociadora del XIII Convenio Colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil.
Las organizaciones patronales plantearon para las escuelas infantiles privadas (Gestión Directa) la siguiente propuesta salarial
Maestra y Cargos directivos |
Educadora Infantil |
Resto de categorías |
|
A partir Sep.2023 |
1% | 1.100 € | SMI |
A partir Sep. 2024 |
1% | 1.150 € | SMI |
A partir Sep. 2025 |
1% | 1.200 € | SMI |
Asimismo, las patronales manifestaron que dicha propuesta sería a partir de septiembre de 2023, por lo que no habría atrasos ya que no se actualizarían los mismos desde septiembre de 2022.
Esta propuesta patronal de tablas va vinculada a cambios en materias muy particulares que habría que concretar: modificaciones en la incapacidad temporal, mayor flexibilidad en jornada, modificación de la cláusula de descuelgue, régimen disciplinario, vacaciones y permisos, revisión gratuidad por hijo, adaptación a la reforma laboral del contrato fijo discontinuo, del contrato a tiempo parcial, el de circunstancias de la producción, así como los contratos formativos.
Referente a las propuestas realizadas por las organizaciones patronales, todos los sindicatos hemos comprometido dar respuesta en la próxima reunión. No obstante, desde UGT Servicios Públicos hicimos una primera valoración en tono crítico pero constructivo.
Desde UGT Servicios Públicos hemos recordado que tenemos propuestas concretas, que son públicas y que mejorarían los salarios al tiempo que seguirían haciendo sostenible al sector.
Las recordamos:
- Colectivo de trabajadoras de las Escuelas Infantiles privadas y de gestión totalmente privada:
- Incrementos salariales anuales (como hasta ahora) 3% en 2022, 3% en 2023 y 2,5% en 2024.
- Creación de un nuevo complemento adicional trianual del 3% sobre el salario base que se empezaría a aplicar en enero de 2025.
Este nuevo complemento se abonaría con independencia de los incrementos salariales que en cada momento se pudiesen pactar y siempre sobre el salario base existente en cada momento. Este complemento se asentaría cíclicamente cada tres años desde ese momento. De esta manera las pequeñas empresas tendrían 3 años para ir generando este nuevo complemento trianual. UGT insiste en que esta fórmula ayudaría a compatibilizar los incrementos salariales de las trabajadoras en condiciones de previsión de los incrementos que tienen que abonar las empresas cada 3 años. Tan solo insistir en el detalle de que el nuevo complemento se aplicaría sobre el salario base y siempre complementando los incrementos anuales que se pactasen. Además, esta nueva fórmula salarial sería compatible con el actual complemento CPP vinculado a la formación.
- Incrementar el diferencial existente de la categoría de educador infantil a 30 € con respecto a las categorías inferiores. Este diferencial, se deberá tener en cuenta cuando se publique el correspondiente Salario Mínimo Interprofesional de cada año, así como cuando se acuerden incrementos salariales respecto de las categorías del Grupo III Personal de Administración y Servicios y del Grupo I, Auxiliar de Aula.
- Colectivo de trabajadoras y trabajadores de las Escuelas Infantiles vinculadas a Obras Sociales y Fundaciones:
Que los salarios de los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a las antiguas obras sociales, propias de carácter docente sin fines lucrativos y de Cajas de Ahorros, tengan los mismos incrementos salariales acordados para cada año para las escuelas infantiles privadas (gestión directa). Estos incrementos se aplicarán sobre los salarios que los trabajadores viniesen percibiendo.
- Colectivo de trabajadoras y trabajadores de las Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta:
Si no fuese posible firmar tablas salariales que permitan tener unos salarios adecuados en los inminentes concursos públicos, se debería evaluar la necesidad de un convenio colectivo propio de gestión indirecta,en el que se pudieran alcanzar salarios con incrementos de hasta 20% en los próximos años para los futuros pliegos de condiciones. Por tanto, de una forma u otra, la propuesta de UGT para este ámbito del convenio es que el salario de las maestras y maestros se sitúe por encima de los 1.660€, el colectivo de las educadoras y educadores en torno a 1.360€ y la categoría de auxiliar en aproximadamente 1.245€.
Las aproximadamente 60.000 trabajadoras y trabajadores que desempeñan su puesto de trabajo en Escuelas Infantiles de gestión indirecta podrían vincular estos salarios a los próximos concursos públicos siguiendo el modelo que UGT Servicios Públicos negoció y firmó en el XII convenio colectivo. En este sentido, UGT recuerda que cada mes que pasa sin la firma de unas nuevas tablas salariales de gestión indirecta, aproximadamente 1.500 trabajadoras de empresas que entran en un nuevo concurso público, siguen vinculadas al salario actual del convenio.
De la misma manera, UGT recordó que si se separan como si no se separan los convenios colectivos por ámbitos funcionales habrá que negociar con la máxima intensidad para cada colectivo. Igualmente UGT se mostró crítico con las organizaciones que simplifican las consecuencias de separar o no los convenios en función de si son de servicio público de gestión indirecta o son privadas. Las organizaciones sindicales de la comisión negociadora decidiremos, con la legitimidad que tenemos otorgada, lo que sea lo mejor para las trabajadoras de los distintos ámbitos.
Estas propuestas económicas UGT Servicios Públicos ya las publicitó en mayo de este año 2022, siendo la primera organización sindical que ha hecho público su compromiso de buscar el acuerdo en esas cifras y porcentajes. Se puede encontrar en este enlace y en este otro.
UGT Servicios Públicos seguirá negociando con firmeza, pero buscando acuerdos siempre que sea posible, demostrando que es el sindicato que las trabajadoras y trabajadores de la Educación Infantil necesitan.
UGT Servicios Públicos manifiesta su malestar por la situación de paralización que vuelve a padecer el XVI Convenio de la discapacidad. Ya son demasiadas veces.
En este sentido, UGT Servicios Públicos recuerda que UGT no es responsable de este nuevo bloqueo como tampoco lo ha sido en las ocasiones anteriores. Por esto, UGT vuelve a invocar a todas las partes a continuar con la negociación colectiva de manera urgente para dotar a los trabajadores de un nuevo Convenio Colectivo a la mayor brevedad posible. Así lo recordó el sindicato en la última reunión de la comisión negociadora insistiendo en la necesidad de seguir negociando.
Desde que se inició la negociación del Convenio Colectivo en marzo de 2021, UGT Servicios Públicos ha mantenido en todo momento una actitud orientada a dar un salto cualitativo y cuantitativo en las condiciones de trabajo y en los salarios de las trabajadoras y trabajadores del sector. Si algo ha caracterizado a UGT en esta negociación es que nunca ha sido ni el obstáculo ni la causa de los bloqueos, más bien al contrario, UGT Servicios Públicos ha sido la única organización de toda la comisión negociadora que siempre ha estado en el lado de la búsqueda de soluciones.
UGT se ha posicionado durante la negociación en la unidad de acción con el otro sindicato porque considera que es lo mejor para los trabajadores, lo demuestra el hecho de que la plataforma es conjunta a excepción de algún matiz diferenciador como la posición del artículo 29.2. Igualmente UGT Servicios Públicos defendió el Preacuerdo que, recordemos, incluía el N3 así como las mejoras sociales.
Por el contrario, UGT Servicios Públicos no valora las razones de las distintas organizaciones que en distintos momentos han tomado decisiones que hayan podido suponer algún tipo de frenazo a la negociación. Únicamente el sindicato recuerda que, cada acción tomada por otras organizaciones que no vaya dirigido a avanzar en el sentido de concluir la negociación del XVI convenio colectivo, es un nuevo mazazo a los intereses de los trabajadores de la discapacidad. Los trabajadores y trabajadoras necesitan que concluya de una vez la negociación de manera óptima. Mientras, con unos salarios ya fijados por sentencia, no hay mayor margen de negociación que el de esperar a 2025.
En definitiva, UGT Servicios Públicos pide a las organizaciones patronales retomar a la mayor brevedad posible la negociación del Convenio Colectivo y a la totalidad de organizaciones un esfuerzo para recuperar el tiempo perdido y poder ofrecer a trabajadores y empresas el mejor convenio posible.
UGT Servicios Públicos ha trasladado al ministro de Sanidad, José María Miñones, la disposición del sindicato para negociar y colaborar en todo lo que afecta al Sistema Nacional de Salud (SNS) y sus trabajadoras y trabajadores. En una carta que el sindicato ha remitido hoy al nuevo titular de Sanidad para felicitarle por su reciente nombramiento, UGT Servicios Públicos ha manifestado su interés en mantener una entrevista lo antes posible. El sindicato le ha adelantado en el escrito su preocupación por el curso que está llevando la negociación para reformar el Estatuto Marco (Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud) y por la precaria situación en la que se encuentra la Atención Primaria y Comunitaria de nuestro país.
UGT Servicios Públicos espera poder trasladarle, a la mayor brevedad, sus propuestas sobre aspectos esenciales para el Sistema Nacional de Salud como la clasificación profesional (aplicación y desarrollo de la clasificación profesional del artículo 76 del EBEP); la jornada de 35 horas y la jubilación anticipada, que forman parte del Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI, firmado por UGT y el Gobierno el pasado 19 de octubre. La revisión y actualización de funciones de todas las categorías del SNS y las condiciones laborales del personal de formación son, también, materias esenciales que, según ha señalado el sindicato en su nota, es fundamental que puedan resolverse en el transcurso del año, con margen suficiente para sacarlas adelante en la actual legislatura.
Tras 14 años de espera y cinco meses de intensa negociación, la DGA y los sindicatos CC. OO., UGT y CSIF ha firmado este lunes el nuevo convenio colectivo de la Administración general en Aragón. El acuerdo, que afecta a 11.924 trabajadores, contempla la jornada laboral de 35 horas semanales, así como medidas que favorecen la conciliación, reducen la brecha de género y consolidan el teletrabajo.
Tras más de cinco horas de reunión y dos meses de negociación, el Salud y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF han dado el visto bueno este mediodía a un preacuerdo que se desconvoca la huelga prevista para este próximo viernes en toda la sanidad pública aragonesa. La oficialización de este pacto in extremis tendrá lugar este martes, cuando se procederá a la firma oficial en el Salud.
Real Decreto 187/2023, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato, y se establece, a efectos de continuidad de la actividad docente en estos centros, la correspondencia entre determinadas materias.
UGT INFORMA
Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones
- Novedad en la reducción de jornada retribuida por cuidado de hijo/a con enfermedad grave o cáncer
- Complemento de brecha de género (jubilación y pensiones)
Modificaciones al artículo 49.e del EBEP que regula la reducción de jornada retribuida por cuidado de hijo/a con enfermedad grave o cáncer
Reducción de jornada por cuidado de hijo menor, afectado por cáncer u otra enfermedad grave:
- Se reconoce el derecho a la reducción de jornada de al menos un 50%, percibiendo retribuciones íntegras, hasta que el hijio/a cumpla los 23 años, también cuando ya ha cumplido los 18 años, siempre que la enfermedad haya sido diagnosticada antes de alcanzar la mayoría de edad.
- Se aumenta la edad máxima de 23 a 26 años en aquellos casos en los que el hijo/a tenga un grado de discapacidad de al menos el 65%
Aclaraciones sobre cómo acreditar los requisitos exigidos para obtener el complemento por brecha de género, y como se resolverá en el supuesto de coincidencia de los importes.
Se aplica, también, a los empleados públicos, el incremento adicional del 10% para el bienio 2024-2025.
ENLACE: https://www.boe.es/boe/dias/2023/03/17/pdfs/BOE-A-2023-6967.pdf
UGT Servicios Públicos remitimos una carta a la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, el martes 14 de marzo para trasladarle nuestra preocupación sobre “el borrador cero del Tratado de Pandemia”, trabajo realizado con el consenso de la Internacional de Servicios Públicos (ISP).
Desde UGT acogemos con satisfacción el Borrador Cero, publicado el 1 de febrero, que constituye el punto de partida de las negociaciones, pero nos preocupa la ausencia de medidas sobre condiciones laborales dignas para los trabajadores sanitarios y de cuidados.
En la carta remitida instamos al Ministerio de Sanidad a trasladar los puntos que exponemos a continuación para ser tratados durante las negociaciones:
- TRABAJO DIGNO PARA EL PERSONAL SANITARIO Y DE CUIDADO
Con respecto al artículo 12 que contempla los derechos de los trabajadores, pero finalmente no lo afronta. Instamos a defender La Agenda de Trabajo Decente para todos los trabajadores sanitarios y de cuidados en todos los lugares de trabajo, pues es vital para garantizar unos servicios públicos de calidad y unos sistemas sanitarios fuertes. Por ello le instamos a solicitar la inclusión de:
- Los derechos laborales y sindicales de los trabajadores sanitarios y de cuidados, deben incluirse en el artículo 12.
- La aplicación del principio de precaución en las políticas que afectan a la exposición al riesgo del personal sanitario y de cuidados, como principio adicional del artículo 12.
- La inclusión de los sindicatos y las organizaciones de los trabajadores sanitarios y de cuidados en la toma de decisiones de la política sanitaria y de cuidados a largo plazo, así como en la planificación de crisis durante una pandemia.
- Un artículo adicional en el capítulo que prevea medidas para garantizar un trabajo digno a los trabajadores sanitarios y de cuidados tanto en tiempo de pandemia como entre pandemias.
- FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA BIENES PÚBLICOS
Entendemos las tecnologías de salud como bienes públicos y en esta línea defendemos firmemente políticas y prácticas que garanticen que todos los productos y tecnologías de salud, know-how e informaciones relevantes, etc., que se originen a partir de programas de I+D financiados con recursos públicos, se mantengan en el dominio público.
- EXENCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DPI) PARA VACUNAS PANDÉMICAS Y OTRAS CONTRAMEDIDAS
Acogemos con satisfacción la inclusión en el artículo 7 sobre «acceso a las tecnologías» de una exención de los derechos de propiedad intelectual con un plazo determinado para acelerar y ampliar la fabricación de productos pandémicos. Sin embargo, creemos que este artículo debe reforzarse vinculando la activación de dicha exención al anuncio de una PHEIC (emergencia de salud pública de importancia internacional) y, además, debería especificarse que esta exención se aplicaría a todas las partes dispuestas a utilizarla evitando que cada país tomase medidas dentro de sus fronteras de forma unilateral.
- FINANCIACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE PANDEMIAS, PREPARACIÓN, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS
Nos preocupa que el Capítulo VI sobre Financiación sea débil en los principios que sustentan sus artículos. Le instamos a la Ministra a que pida la inclusión del principio de justicia financiera, o la aplicación del principio de equidad a la financiación de la prevención, preparación y respuesta ante una pandemia.
Adjuntamos INFORMA acerca de la reunión de la Mesa Delegada del SEPE, que tuvo lugar el 3 de marzo.
En la reunión de la Mesa Negociadora las organizaciones patronales han presentado la siguiente propuesta:
Para las tablas 2022
Firmar el incremento adicional del 1,5% solo para pago delegado.
No firmar ningún incremento para el PAS ni para el resto del personal de niveles no concertados, aduciendo:
– Que cinco CCAA no han abonado el incremento adicional del 1,5% en la partida de otros gastos -de la que se financia el salario del PAS- (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria y Castilla León)
– Que el incremento del IPC ha aumentado el déficit de los centros
– Que el periodo de justificación del 2022 se ha cerrado en algunas CCAA.
– Que los incrementos salariales con efecto de enero de 2022 suponen un incremento de costes de un curso ya cerrado especialmente en los niveles no
concertados.
Para las tablas 2023
– No incrementar el 2,5% en pago delegado hasta que el Ministerio de Hacienda diga por escrito que asume el 0,5% de las cotizaciones -MEI-.
– Incrementar el 4% que sube el módulo en 2023 con relación al de 2022 para los niveles no concertados y PAS con efectos 1 de enero de 2023.
– Congelar la subida del IPC en las salidas escolares de más de 1 día de duración que establece el convenio colectivo y desvincular su actualización del IPC.
Tras un receso las organizaciones sindicales hemos contestado lo siguiente:
Sobre la última propuesta relacionada con las salidas, es un tema que no es materia de las tablas salariales sino de modificación del convenio colectivo que no es objeto de esta negociación. No nos negamos a hablar en la mesa técnica junto con otros temas que aun tenemos pendientes.
Sobre las tablas salariales 2022:
Seguimos viendo perfectamente posible la firma del 1,5% adicional para todos los trabajadores y, en caso de que existieran dificultades de justificación en el PAS, ya dijimos que estábamos abiertos a cualquier fórmula que permita a las empresa abonar los atrasos del 2022 en 2023. Lo que propone la patronal supone no abonar estos atrasos con la pérdida que ello supone para el PAS y niveles no concertados.
Seguimos abiertos a cualquier fórmula que no suponga pérdida económica para las personas trabajadoras que ya están haciendo un gran esfuerzo.
Hemos hecho especial mención sobre la gravedad de asumir que haya Administraciones Públicas que decidan no abonar los módulos que son de obligado cumplimiento según establece la Ley. El 1,5% adicional es obligatorio y hay que defender en los tribunales que se abone y no regalárselo a la Administración.
Sobre las tablas 2023:
Prácticamente se está pagando con normalidad el 2,5% en todas las CCAA, sin que exista problema alguno en relación al 0,5% de las cotizaciones. Por lo tanto, no hay problema en poder firmar estas tablas en pago delegado.
Esta situación debilita el convenio colectivo nacional que no da solución a los problemas del sector y se va dejando todo en manos de las CCAA o se permite que estas condicionen cuando quieran la negociación del convenio colectivo.
No hemos recibido ninguna propuesta de la patronal sobre el SMI y su aplicación en 2023 pese a haberla solicitado.
Hemos recordado, tal y como hicimos en la reunión anterior, que el convenio colectivo firmado por todos establece que las tablas salariales deben firmarse antes del próximo 24 de marzo.
La patronal se ha ratificado en su propuesta sin aceptar nada de lo expuesto por las organizaciones sindicales. La reunión ha terminado sin que se haya fijado una nueva fecha.
Tras esta nueva infructuosa reunión, las organizaciones sindicales entendemos que hemos mantenido unas propuestas razonables en aras de llegar a un acuerdo y no podemos aceptar ni pérdidas adicionales ni recortes como los que se proponen.
Ante esta situación esperamos que la patronal reconsidere su posición, que está abocando a la conflictividad laboral del sector y convoquen con urgencia una nueva reunión para alcanzar un acuerdo.
Las organizaciones sindicales vamos a iniciar una campaña informativa a las personas trabajadoras para que conozcan el perjuicio que ocasiona la propuesta patronal e iremos tomando las decisiones más adecuadas para conseguir el justo objetivo que hemos planteado: que todas las personas trabajadoras tengan un incremento salarial equivalente al experimentado por los módulos de los conciertos y una solución para la aplicación del SMI.